Lo que los padres deben de saber sobre sus hijos y la pubertad
hablaremos de un tema muy importante en el hogar: LA PUBERTAD. ✅ Te daremos alcances muy ímportantes para conocer mejor a nuestros hijos 👩👧👦
La pubertad es una etapa de transición llena de cambios tanto físicos como emocionales. Para padres y madres, entender este periodo es clave para acompañar, orientar y brindar seguridad a sus hijos e hijas. Con información adecuada, podrás identificar desde los primeros signos hasta los desafíos comunes, ayudando a que este proceso natural se viva con tranquilidad y confianza en familia.
Conoce de forma clara cuándo comienza la pubertad, cuánto dura, cómo reconocer los cambios en niñas y niños, qué es normal y cuándo prestar más atención. ¡Acompaña a tus hijos en esta etapa vital y ayúdalos a crecer seguros de sí mismos!
¿Qué es la pubertad y cuándo empieza?
- La pubertad es el periodo donde niños y niñas cambian física y emocionalmente hacia la adultez.
- No solo cambian el cuerpo y los órganos sexuales, también se da una maduración cerebral y psicológica (adolescencia).
- La edad de inicio es variable:
- Niñas: entre 8 y 14 años.
- Niños: entre 9 y 15 años.
- Factores como la alimentación, región, historia familiar y nivel de vida influyen en el inicio.
¿Cuánto dura la pubertad?
- La duración varía entre dos y cinco años, según la rapidez del proceso en cada caso.
¿Cómo comienza la pubertad y cuáles son los primeros síntomas?
- Se inicia en el cerebro, con la producción de hormonas que estimulan ovarios o testículos.
- Estas glándulas fabrican las hormonas sexuales:
- Estrógenos en mujeres
- Testosterona en varones
- En los primeros meses, el cambio es casi invisible. Los primeros síntomas aparecen cuando el aumento hormonal es suficiente:
- Mujeres: Desarrollo mamario ("botón mamario"), luego cambios en pezón y areola.
- Varones: Aumento de tamaño de los testículos (a partir de 2 cm), luego crecimiento del pene y vello púbico.
Cambios en los varones: ¿qué observar?
- Crecimiento de testículos (de menos de 4cc a 20-25cc) y pene (hasta 13 cm promedio).
- Cambios en bolsas escrotales (piel rugosa y oscura).
- Crecimiento de vello púbico (en triángulo y luego rombo hacia el ombligo), axilar y facial (mejillas y mentón).
- Crecimiento repentino ("estirón") tardío: extremidades primero, luego el tronco.
- Aumento de peso, sobre todo masa muscular y fuerza.
- Cambios de voz: primero bitonal, luego grave.
- A veces aumento transitorio del tamaño de las mamas (normal y pasajero).
Cambios en las mujeres: ¿qué ocurre y cuándo?
- Crecimiento de ovarios (medible con ecografía), cambios en la vulva (labios y clítoris más grandes).
- Desarrollo progresivo de las mamas (del botón inicial al pecho adulto).
- Vello púbico en forma triangular; axilar pero no facial.
- "Estirón" de crecimiento precoz, coincide con el desarrollo mamario y la primera menstruación.
- Aumento de peso, por mayor proporción de grasa.
- La voz suele no cambiar de tono o ser un poquito más aguda.
Conceptos clave y dudas frecuentes
- Poluciones nocturnas: Las primeras eyaculaciones en niños ocurren dormidos, de manera inconsciente. Son normales y señales de maduración sexual.
- Pubertad precoz: Ocurre cuando comienza antes de los 8 años en niñas o antes de los 9 en niños. Puede deberse a problemas de salud o, a veces, suceder sin causa aparente. Se puede tratar con medicamentos especiales (análogos GnRH) tras un buen estudio médico.
- Pubertad tardía: Puede deberse a enfermedades crónicas, problemas hormonales u órganos sexuales, o simplemente ser una variante normal (más frecuente si hay antecedentes familiares). En estos casos, los niños suelen tener un desarrollo normal, aunque puedan necesitar apoyo por temas de autoestima o, en raros casos, tratamiento médico.
Recomendaciones para padres durante la pubertad de sus hijos
- Habla abiertamente con tus hijos sobre los cambios físicos y emocionales que vivirán.
- Respeta la variedad de tiempos y recuerda que no hay un "ritmo correcto".
- Observa, acompaña y escucha sin juzgar ni presionar.
- Acude al pediatra o profesional de la salud ante dudas sobre desarrollo precoz o tardío: la evaluación temprana es clave.
- Refuerza su autoestima, fomenta hábitos saludables y un diálogo de confianza en casa.
Recuerda: la pubertad es solo una etapa de muchas en la vida, y con información, cariño y comunicación será más sencillo para toda la familia. Si esta guía te fue útil, compártela y sigue aprendiendo sobre crianza positiva y cambios en la infancia y adolescencia.